Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 87(1): 7-10, feb. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003242

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: Presentar los resultados a dos años de seguimiento de la cohorte argentina del estudio EPICOR, un registro internacional, multicéntrico, observacional, prospectivo, diseñado para determinar los patrones de utilización de la terapia antitrombótica en pacientes con síndrome coronario agudo en el contexto de la práctica clínica habitual. Material y métodos: Se enrolaron 438 pacientes consecutivos con infarto de miocardio con supradesnivel del segmento ST (STEMI, 41%) o SCA sin supradesnivel del segmento ST (NSTE-ACS, 59%), externados vivos de centros hospitalarios públicos, privados y de comunidad. La media de edad fue 62 años, el 76% eran varones, el 71% hipertensos, el 64% fumadores, el 19% diabéticos y el 40% tenían antecedentes de patología cardiovascular previa. Resultados: La mortalidad global fue del 4,8% al año y del 7,3% a los 2 años. El uso de doble antiagregación plaquetaria fue del 80% al año y del 53% a los 2 años (p < 0,0001), sin diferencias entre aquellos con supradesnivel del ST o sin este. La incidencia de eventos isquémicos y hemorrágicos mayores a los 2 años fue del 15,3% y del 1,8%, respectivamente. Conclusiones: Se observó un elevado porcentaje de persistencia de la doble antiagregación plaquetaria a los 2 años, más allá del año recomendado por las guías, con baja incidencia de hemorragias mayores, lo que sugiere una selección clínica de riesgo-beneficio.


ABSTRACT Objectives: To present the two-year follow-up resultis of the EPICOR study Argentine cohort, a prospective, international, observational, multicenter registry designed to determine the use of antithrombotic therapy patterns in the routine clinical practice of patientis with acute coronary syndrome (ACS). Methods: The study enrolled a total of 438 consecutive patientis with ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI, 41%) or non-ST-segment elevation ACS (NSTE ACS, 59%) discharged alive from public, private, and community hospitals. Mean age was 62 years, 76% of patientis were male, 71% hypertensive, 64% smokers, 19% diabetic and 40% had history of previous cardiovascular disease. Resultis: Overall mortality was 4.8% at 1 year and 7.3% at 2 years. Use of dual antiplatelet therapy was 80% at one year and 53% at 2 years (p<0.0001), with no differences between those with or without ST-segment elevation. The 2-year incidence of ischemic and major bleeding eventis was 15.3% and 1.8%, respectively Conclusions: Beyond the one-year administration recommended by the guidelines, a high percentage of persistent dual antiplatelet therapy was observed at 2 years, with a low incidence of major bleeding eventis, suggesting a clinical risk-benefit selection.

2.
Rev. argent. cardiol ; 82(4): 285-291, ago. 2014. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734512

ABSTRACT

Introducción La ablación por radiofrecuencia de la fibrilación auricular es más eficaz que las drogas antiarrítmicas en el control de los síntomas, particularmente cuando la arritmia es paroxística. Consiste en un procedimiento laborioso y complejo no exento de complicaciones. Objetivo Evaluar los resultados de la ablación por radiofrecuencia en una población seleccionada consecutiva con fibrilación auricular recurrente y refractaria a drogas antiarrítmicas. Material y métodos Se evaluaron 111 pacientes, 90 hombres, con fibrilación auricular paroxística (n = 75) o persistente (n = 36), refractaria a 2 (1,5-3) drogas antiarrítmicas que fueron seleccionados para la ablación por radiofrecuencia. Todos los procedimientos se realizaron siguiendo una metodología uniforme. La edad fue de 56 ± 11 años, con un diámetro de la aurícula izquierda de 41,5 (39-45) mm y fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 60% (56,5-66,5%). Se realizaron 126 procedimientos de ablación por radiofrecuencia, incluyendo 15 segundos procedimientos. Se aislaron 476/489 (97,3%) venas pulmonares. Veinticinco pacientes (22,5%) presentaron actividad ectópica espontánea de las venas pulmonares. Se presentaron complicaciones no mortales en 7/126 procedimientos (5,5%), que se resolvieron satisfactoriamente. Tres pacientes presentaron complicaciones vasculares y se observó una complicación anestésica, un taponamiento cardíaco subagudo, una pericarditis sin derrame y una estenosis de vena pulmonar. Luego de un seguimiento de 22 (13-35) meses, 83 pacientes (74,8%) se mantuvieron en ritmo sinusal sin drogas antiarrítmicas. Los 28 pacientes restantes (25,2%) presentaron recurrencias. Cuatro de ellos respondieron satisfactoriamente a estas drogas (previamente ineficaces), ocho tuvieron fibrilación auricular a pesar de recibir drogas antiarrítmicas y 1 paciente se encuentra en plan de reablación. A los 15 pacientes restantes se les realizó un segundo procedimiento de ablación. Diez de ellos se mantienen sin recurrencias luego de 12 (9-31) meses. Conclusión En esta serie consecutiva de pacientes con fibrilación auricular refractaria a drogas antiarrítmicas, la ablación por radiofrecuencia mostró una tasa de éxito adecuada y un nivel bajo de complicaciones.


Introduction Radiofrequency catheter ablation of atrial fibrillation is more effective than antiarrhythmic drugs for symptoms control, particularly in paroxysmal atrial fibrillation. The procedure is laborious and complex and not exempt from complications. Objective The aim of this study was to evaluate the outcomes of radiofrequency catheter ablation in a consecutive and selected population with recurrent atrial fibrillation refractory to antiarrhythmic drugs. Methods One-hundred and eleven patients (90 men) with paroxysmal (n = 75) or persistent (n = 36) atrial fibrillation, refractory to 2 (1.5-3) antiarrhythmic drugs were selected for radiofrequency catheter ablation. All the procedures were performed following a uniform methodology. Mean age was 56 ± 11 years, left atrial diameter was 41.5 (39-45) mm and left ventricular ejection fraction was 60% (56.5-66.5%). A total of 126 radiofrequency catheter ablation procedures were performed, including 15 second procedures, and 476/489 (97.3%) pulmonary veins were isolated. Twenty-five patients (22.5%) presented spontaneous ectopic activity in the pulmonary veins. Nonfatal complications occurred in 7/126 procedures (5.5%) and were satisfactorily resolved. Three patients presented vascular complications; other complications included one related to anesthesia, one subacute cardiac tamponade, one pericarditis without effusion and one pulmonary vein stenosis. After 22-month follow-up (13-35 months), 83 patients (74.8%) remained in sinus rhythm without antiarrhythmic drugs. The remaining 28 patients (25.2%) presented recurrences. Four of these patients had a favorable response to these previously inefficient drugs, 8 had atrial fibrillation in spite of receiving antiarrhythmic drugs and 1 patient will undergo a new ablation. The remaining 15 patients underwent a second ablation procedure; 10 of them are free of recurrences after 12 (9-31) months. Conclusion In this consecutive series of patients with atrial fibrillation refractory to drugs, radiofrequency catheter ablation showed an adequate rate of success and low level of complications.

3.
Medicina (B.Aires) ; 72(1): 58-62, feb. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639655

ABSTRACT

La hiperglucemia en el postoperatorio de cirugía cardÍaca es un hallazgo frecuente asociado a peor evolución, que afecta tanto a diabéticos como no diabéticos. A pesar de las múltiples publicaciones disponibles, aún no existe un abordaje universalmente aceptado a este problema. En una iniciativa originada en el Consejo de Emergencias de la Sociedad Argentina de Cardiología, se convocó a expertos de nuestro medio con el propósito de debatir cómo debe ser el manejo de la glucemia en el paciente crítico cardiovascular. Este documento refleja lo discutido en este evento académico con la intención de resumir los principales aspectos del control de la glucemia en el postoperatorio de cirugía cardíaca.


Hyperglycemia after cardiac surgery is a common finding associated with the worse outcomes affecting both diabetic and non diabetic patients. Despite the large number of publications available, there is no universally accepted approach to this problem. In an initiative of the Emergency Council of the Argentine Society of Cardiology, local experts gathered to discuss the management of hyperglycemia after adult cardiac surgery. The main objective of the present paper is to summarize the current state of knowledge regarding glycemic control in postoperative cardiac surgery.


Subject(s)
Humans , Blood Glucose/analysis , Cardiac Surgical Procedures , Hyperglycemia/prevention & control , Hypoglycemic Agents/therapeutic use , Insulin/therapeutic use , Postoperative Complications/prevention & control , Blood Glucose/metabolism , Clinical Protocols , Critical Care , Diabetes Complications , Hyperglycemia/complications , Hyperglycemia/drug therapy , Postoperative Period , Treatment Outcome
4.
Rev. argent. cardiol ; 77(5): 354-360, sept.-oct. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634108

ABSTRACT

Introducción El síndrome aórtico agudo (SAA) representa aún hoy una de las más serias afecciones cardiovasculares debido a su alta morbilidad y mortalidad, por lo que el diagnóstico precoz es de vital importancia. Objetivos El Registro de la Sociedad Argentina de Cardiología de Disecciones AóRticas Agudas (RADAR) tiene por objetivo analizar las modalidades de presentación, el diagnóstico, el tratamiento y la mortalidad del SAA a través de un registro continuo de esta enfermedad poco prevaleciente. Material y métodos Desde febrero de 2007 hasta abril de 2009, 12 centros enrolaron 95 pacientes consecutivos admitidos con diagnóstico de SAA, de los que se obtuvieron las características clínicas basales, los estudios complementarios, el tipo de tratamiento y la evolución clínica. Resultados El 68% fueron hombres, la edad media fue de 58,8 ± 13,9 años, el 78% fueron disecciones aórticas de tipo A y el 22% de tipo B. El 84% de los pacientes eran hipertensos, el 28% tabaquistas y el 24% dislipidémicos. El dolor precordial o dorsal estuvo presente en el 85,1%. La mediana global del intervalo síntomas - inicio de la intervención fue de 18 horas (12-72). El 89% de las disecciones de tipo A y el 15% de las de tipo B recibieron tratamiento quirúrgico. Los betabloqueantes se utilizaron en el 64,7% de los casos, el nitroprusiato de sodio en el 47,4%, el ácido acetilsalicílico en el 15,8%, los anticoagulantes en el 3,2% y los trombolíticos en el 3,2%. La mortalidad global fue del 32,6%. La mortalidad en las disecciones de tipo A fue del 37,8% (31% en los operados versus 87,5% en los no operados; p = 0,01). La mortalidad de las disecciones de tipo B fue del 14% en los operados y del 12% en los no operados (p = ns). Se observó un patrón de variación horaria circadiana con respecto al horario del inicio de los síntomas, con un pico en las horas matinales. El análisis de regresión logística mostró que las variables independientes asociadas con la mortalidad hospitalaria fueron la edad mayor de 70 años y el ingreso con hipotensión arterial o shock. Conclusiones A pesar de los avances técnicos, la mortalidad global de los SAA sigue siendo elevada. Su detección requiere un alto nivel de sospecha por parte del médico para un diagnóstico y un tratamiento tempranos. Esta modalidad de registro continuo y multicéntrico permite una aproximación más real a la problemática de esta grave enfermedad en nuestro medio, a fin de optimizar su enfoque diagnóstico y terapéutico.


Background Acute aortic syndrome (AAS) still represents one of the most severe cardiovascular conditions due to its high mortality and morbidity; for this reason, it is extremely important to perform an early diagnosis of the disease. Objectives The Registro de la Sociedad Argentina de Cardiología de Disecciones AóRticas Agudas (RADAR registry) was designed to analyze the modalities of clinical presentation, diagnosis, treatment and mortality of AAS through a continuous registry of this not very prevalent disease. Material and Methods From February 2007 to April 2009, 95 patients consecutively admitted to 12 centers with a diagnosis of AAS were enrolled; basal clinical characteristics, complementary studies, type of treatment and clinical outcomes were obtained. Results Most patients were men (68%), mean age was 58.8±13.9 years, 78% were type A aortic dissections and 22% were type B. Eighty four percent of patients had hypertension, 28% were current smokers and 24% had dyslipemia. Chest pain or dorsal pain was present in 85.1% of cases. Global median time interval from onset of symptoms to intervention was 18 hours (12-72). Surgery was performed in 89% of type A and in 15% of type B dissections. Beta blockers were used in 64.7% of cases, sodium nitroprusside in 47.4%, aspirin in 15.8%, oral anticoagulant agents in 3.2% and thrombolytic drugs in 3.2%. Global mortality was 32.6%. Mortality rate of type A dissection was 37.8% (31% in patients undergoing surgery versus 87.5% in absence of surgical treatment; p=0.01). Dissection type B had mortality rates of 14% versus 12%, respectively (p=ns). A pattern of circadian variation regarding onset of symptoms was observed, with a peak in the morning hours. Logistic regression analysis showed that the independent variables associated with in-hospital mortality were age >70 years and the presence of hypotension or shock at admission. Conclusions Mortality from AAS is still high despite technical progress. Physicians should be alert to detect this condition in order to perform early diagnosis and treatment. This type of continuous and multicenter registry allows a more real approach to the problem related to this severe disease in our environment in order to optimize diagnostic and therapeutic strategies.

6.
Rev. argent. cardiol ; 72(1): 14-20, ene.-feb. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389395

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el impacto del tabaquismo en los pacientes internados por síndromes coronarios agudos (SCA) con supradesnivel del segmento ST y sin él relevados en los registros de la SAC. Material y métodos: El presente análisis se realizó con la información de las bases de datos de los estudios STRATEG-SIA y Registro IAM-1999. En ambas poblaciones se analizó la evolución de los pacientes de acuerdo con el tabaquismo y con el diagnóstico de ingreso. Resultados: Se observó que los pacientes fumadores (TBQ) en relación con los no TBQ eran más jóvenes y con más frecuencia de sexo masculino. En los pacientes con SCA sin elevación del ST, los TBQ presentaban una frecuencia menor de angina crónica estable y revascularización miocárdica. No se observaron diferencias en la incidencia de infarto de miocardio y muerte entre los pacientes TBQ y no TBQ con SCA sin elevación del ST. En los pacientes con SCA con elevación del ST, las tasas de reinfarto fueron similares, pero la tasa de mortalidad hospitalaria de los TBQ fue inferior. En el análisis de regresión logística múltiple efectuado en pacientes con elevación del ST se asociaron con mayor mortalidad: edad > 65 años, tensión arterial sistólica < 100 mm Hg y Killip & Kimbal más menos B. El tabaquismo se asoció en forma independiente con menor mortalidad (OR 0,27 IC 95 por ciento 0,10-0,69; p = 0,006). Conclusiones: Los pacientes TBQ, en relación con los no TBQ, presentan una elevación más favorable en el corto plazo cuando desarrollan un SCA con elevación del ST, pero este hecho no se observa cuando el cuadro clínico de ingreso es un SCA sin elevación del ST.


Subject(s)
Humans , Angina, Unstable , Myocardial Infarction , Myocardial Ischemia , Smoking , Argentina , Follow-Up Studies , Patients , Risk Factors , Syndrome
8.
Rev. argent. cardiol ; 71(6): 396-401, nov.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386777

ABSTRACT

Objetivo: Se llevó a cabo un registro multicéntrico de síndromes isquémicos agudos sin supradesnivel del segmento ST a través de Internet con el fin de analizar su factibilidad, así como las características de la población, especialmente el empleo de distintos recursos terapéuticos. Métodos: Se creó un sitio en la web para acceder al formulario de llenado de datos. Se incluyeron prospectivamente los pacientes de 34 centros con diagnóstico de angina inestable (AI) o infarto sin desnivel del ST (IAM sin ST). Se analizó la evolución intrahospitalaria. Resultados: Se incluyeron 584 pacientes (edad media 63 ± 14 años), el 82 por ciento con AI y el 18 por ciento con IAM sin ST. Resultó significativa la indicación de determinadas drogas, como clopidogrel (47 por ciento), las heparinas de bajo peso molecular (41 por ciento) y las estatinas (41 por ciento), que contrastó con escaso empleo de anti IIb-IIIa (10 por ciento). El motivo más frecuente de indicación de clopidogrel y heparinas fue el criterio de alto riesgo al ingreso. El 30 por ciento de la población fue revascularizada. La incidencia de angina refractaria fue del 7,5 por ciento, la de infarto del 3,8 por ciento y la mortalidad del 1,7 por ciento. La tasa de infarto o muerte fue significativamente mayor en los pacientes con IAM sin ST que en aquellos con AI (13,3 por ciento versus 3,1 por ciento; p < 0,001). Conclusiones: a) La realización de encuestas médicas a través de Internet impresiona factible y confiable. b) La utilización de recursos terapéuticos basada en la selección de pacientes de acuerdo con el riesgo dio por resultado una tasa baja de eventos. c) El IAM sin ST tuvo peor pronóstico que la AI.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Angina, Unstable , Internet , Myocardial Infarction , Myocardial Ischemia , Argentina , Coronary Care Units , Data Collection , Heparin , Platelet Aggregation Inhibitors/administration & dosage , Platelet Aggregation Inhibitors/therapeutic use
9.
Rev. argent. cardiol ; 71(1): 31-35, ene.-feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354457

ABSTRACT

Antecedentes: El valor pronóstico de la proteína C reactiva (PCR) en los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST (SCASEST) es conocido. Existen comunicaciones que indican que el valor predictivo de la PCR desaparece con el uso previo de aspirina. Objetivo: El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de valorar la interacción entre el uso previo de aspirina, los niveles de PCR al ingreso y el valor pronóstico de muerte a los 180 días en pacientes con SCASEST. Material y Métodos: Se evaluaron en forma prospectiva y consecutiva 1520 pacientes de los cuales 777 (51,1 por ciento) utilizaron aspirina (AAS+) en el mes previo al ingreso y 743 (48,9 por ciento) no lo hicieron (AAS-). Se realizó dosaje de PCR de alta sensibilidad con un intervalo de 9 ñ 1 horas (mediana ñ intercuartilo) desde el inicio de los síntomas. Los valores se mantuvieron ciegos hasta completar el estudio. La asociación de los valores de PCR al ingreso y el uso previo de aspirina con mortalidad a los 180 días fue realizado por chi cuadrado y regresión logística de Cox. Resultados: Los valores medios de PCR al ingreso fueron 11,04 mg/L en el grupo AAS+ y 9,74 mg/L en el AAS- (p = NS). La tasa global de muerte a los 180 días fue del 5,2 por ciento. La mortalidad con PCR < 3 mg/L fue del 2,8 por ciento y con PCR > 3 mg/L fue del 6,8 por ciento (p = 0.001; OR 2,52 IC 95 por ciento 1,45-4,35). La mortalidad en el grupo AAS- fue del 1,6 por ciento para los pacientes con PCR < 3 mg/L y del 5,7 por ciento para los que tenían PCR > 3 mg/L [OR 3,6 (IC 95 por ciento 1,4-9,7; p = 0,004)]. La mortalidad en el grupo AAS+ fue del 4 por ciento entre los pacientes con PCR < 3 mg/L y del 7,7 por ciento para los pacientes con PCR > 3 mg/L [OR 2,0 (IC 95 por ciento 1,0-4,0; p = 0,048)]. El riesgo asociado con PCR > 3 mg/L es mayor en los pacientes sin uso previo de AAS (OR 3,8 versus 2,0 p < 0,05)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aspirin , Myocardial Ischemia/mortality , Myocardial Ischemia/therapy , C-Reactive Protein , Argentina , Hospitals , Biomarkers , Prognosis , Syndrome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL